enero 21, 2025
MÁS NOTICIASOPINIÓN

Navarros que forjaron España. Una rompedora novedad editorial que no pasará desapercibida

Por Fernando José Vaquero Oroquieta

El prolífico historiador navarro, especializado en historia militar, Jesús María Ruiz Vidondo, ha escrito un texto tan formidable como necesario que ha visto la luz hace escasas semanas. Su mismo título, Navarros que forjaron España[1], es tan obvio como necesario y provocador.

Obvio, pues si nos remitimos a los hechos desnudos, a la realidad histórica, es incuestionable que Navarra forma parte del proyecto hispánico desde sus orígenes. Caracterizada, eso sí, con una acusada personalidad encarnada en la foralidad que, todavía hoy, juega un papel importante en la vida cotidiana de los navarros, en sus sentimientos de identidad, y en su propia naturaleza política.

Necesario, decíamos. Los historiadores académicos navarros o estudiosos de la navarridad, vienen rehuyendo las muy diversas y originales diatribas –siempre belicosas y terminantes- de la propaganda panvasquista y sus numerosos voceros; sean estos, escritores, agitadores, articulistas o medios  de comunicación. De hecho, si una realidad cultural impresiona, a cualquier analista objetivo que se asome a Navarra, es la abundancia de editoriales, de larga y consolidada trayectoria, desacomplejadamente vasquistas en lo cultural y secesionistas en su alcance político. Empresas culturales que, en algún caso, marchan inequívocamente asociadas al proyecto global filoetarra; por ejemplo, la editorial tafallesa Txalaparta.

Provocador, por último y, tal vez por ello, inesperado. Acostumbramos a la asepsia de los historiadores universitarios, según decíamos, los campos de la novela histórica, la divulgación y el cuento dirigido a los niños, están monopolizados por los autores panvasquistas; conscientes de que cualquier obra suya gozará de apoyos, resonancia, ventas y reconocimiento público. Y, lo que también es muy importante, una ausencia de críticas y respuestas que cuestionen sus bases, métodos, “mercancías averiadas” y conclusiones. En tan previsible contexto, una obra “alternativa” que rompa con tales clichés, evidentemente, siempre será una verdadera provocación para quienes consideran que la difusión histórica es posesión exclusiva al servicio de los objetivos tácticos y estratégicos del nacionalismo panvasquista. Y una “sorpresa”, también, para tanto tibio ciego y satisfecho.

Jesús María Ruiz Vidondo, quien ya realizara una interesante aproximación a uno de los aspectos más relevantes y silenciados de la historia de Navarra en Aspectos militares de la anexión de Navarra (1512-1521)[2], por lo que respecta a la «aportación de la provincia de Guipúzcoa, el señorío de Vizcaya y las Hermandades de Álava» a tan significativo hecho histórico, aborda en su nueva obra una larga lista de biografías de navarros que, hasta el siglo XVIII, contribuyeron a la forja de la Monarquía Hispánica. Y los clasifica en cinco grandes grupos: Personajes que destacaron en diferentes oficios, caso de inventores, escritores y viajeros, como fueron Benjamín de Tudela o Jerónimo de Ayanz; virreyes de la América española o descubridores como Pedro de Ursúa o Sebastián de Eslava; militares ilustres, caso de Pedro Navarro o Marcos de Isaba; hombres de Iglesia como Ximénez de Rada o Tiburcio Redín; reyes de Navarra como Sancho III el Mayor o Sancho el Fuerte.

El profesor D. Jesús María Ruiz Vidondo es doctor en historia, exigente –consigo mismo ante todo- docente vocacional, en su propia tierra, y profesor del Máster del CISDE Historia Militar de España en el siglo XX. Ha escrito nueve libros, otros tres más junto otros autores; más de cien artículos en revistas nacionales e internacionales, impresas y digitales.

Tras una primera lectura, únicamente de su índice, se desmiente esa leyenda que afirma, descaradamente, la existencia desde 1521 de una presunta “resistencia” navarra al “poder español”; encontrando, semejante mito movilizador, su más preciso acomodo en el panvasquismo actual; pero también entre los acomplejados napartarras que se mueven en el entorno del mortecino centro-derecha foralista. La crisis que UPN ha mostrado estos días a toda España, también es fruto de su crisis de identidad y de su renuncia a la “batalla cultural”.

Óscar Elía engalana este valioso volumen con un prólogo excepcional cuyo título es, igualmente, una bella y verdadera proclama: La forma navarra de ser español. Por su parte, José Luis Orella aporta en su Introducción histórica, sus siempre lúcidas y necesarias pinceladas. A modo de conclusiones, o síntesis de conjunto, el gran Jesús Tanco cierra el texto con unas magníficas páginas intituladas En la forja de la Historia hispano-navarra con algunos protagonistas esenciales.

La edición del libro ha sido una iniciativa de Azpilicueta Center y su cuarto título presente en las librerías navarras. Es de desear que nuevos textos se incorporen, en el futuro, a tan necesaria empresa cultural que, junto a Ediciones Pompaelo y su catálogo de 15 novedades en su primer año de vida, constituyen un oasis en un agresivo e inhóspito desierto de derivas panvasquistas.

[1] RUIZ VIDONDO, Jesús María, Navarros que forjaron España, Azpilicueta Center, Pamplona, 2022, 296 páginas.

[2] Evidencia Médica, Mutilva Baja, 2012, 88 páginas.

 

Smooth jazz top 100 – 07 al 13 febrero 2022

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad