abril 25, 2025
MÁS NOTICIAS DE INTERÉS

David Sitjes: La urgencia de recordar lo que dejamos atrás

En un escenario sociocultural dominado por la inmediatez y lo efímero, abordar cuestiones como la memoria, el patrimonio y la territorialidad puede parecer, a primera vista, un ejercicio retórico sin aplicación práctica.

No obstante, cada estructura en desuso, cada edificación en ruinas y cada fragmento arquitectónico relegado al olvido constituye un vestigio de identidad colectiva en riesgo. Desde esta perspectiva, resulta pertinente interrogarse: ¿qué tipo de futuro puede proyectar una sociedad que desatiende de forma sistemática su pasado material?

Este manifiesto se presenta como una propuesta crítica, articulada desde la praxis directa de quien ha recorrido y documentado centenares de enclaves patrimoniales en estado de abandono. David Sitjes, conocido en el ámbito digital como Barbut Català, articula aquí una serie de reflexiones en torno al deterioro del patrimonio en Catalunya, incidiendo en la corresponsabilidad que concierne tanto a instituciones como a actores sociales en la actual crisis de preservación cultural.

El silencio como vector de erosión patrimonial

Las pérdidas patrimoniales más dramáticas no siempre son producto de actos vandálicos o fenómenos naturales. A menudo, la causa es el silencio. La ausencia de registro, visibilidad y propuestas de uso, así como la falta de voluntad política para intervenir, constituye una forma de erosión activa. Fábricas clausuradas en las décadas del desarrollismo, escuelas rurales sin actividad desde los años ochenta o estaciones ferroviarias desconectadas del trazado contemporáneo conforman un archivo territorial que se desvanece lentamente.

En palabras del “Senyor Barbut”: “Cuando olvidas un lugar, olvidas lo que ocurrió en él. Y si olvidas lo que ocurrió, repites errores y pierdes sentido de pertenencia”. Esta afirmación adquiere especial relevancia en el contexto catalán, marcado por una gran diversidad territorial y una densidad histórica que demanda políticas diferenciadas y sensibles.

Del URBEX a la praxis crítica: visibilizar antes que estetizar

Aunque el URBEX —siglas de urban exploration— ha sido tradicionalmente asociado a una estética de la decadencia y a dinámicas subculturales, en el caso de David Sitjesse convierte en una herramienta de intervención cultural. A través de sus publicaciones en plataformas como Instagram y TikTok, Sitjes promueve una relectura del patrimonio abandonado desde una óptica ética, documental y crítica.

Su proyecto Barbut Catalàse aleja conscientemente de cualquier romanticismo sobre las ruinas. No hay en su trabajo una idealización de la destrucción, sino una voluntad explícita de denuncia. Cada imagen capturada, cada testimonio recogido, cada plano audiovisual editado se convierte en una interpelación directa al espectador: ¿hasta cuándo vamos a normalizar este tipo de desapariciones?

Una política patrimonial más allá del monumento

La necesidad de una política patrimonial integradora constituye uno de los pilares argumentales del presente manifiesto. Para revertir la desmemoria institucionalizada, es fundamental que las políticas públicas de conservación trasciendan la lógica monumentalista. Debe prestarse atención a infraestructuras de valor histórico y cultural frecuentemente ignoradas: colonias obreras, masías agrícolas, complejos industriales, equipamientos escolares del siglo XX, entre otros.

Sitjes propone impulsar un censo participativo de patrimonio olvidado, en colaboración con entidades vecinales, investigadores y colectivos culturales. Asimismo, defiende la viabilidad de modelos de cesión temporal de espacios patrimoniales para su reconversión en usos sociales, educativos o culturales, priorizando una gestión democrática del legado construido.

La inclusión de agentes no institucionales —exploradores urbanos, documentalistas, creadoras de contenido— es, para él, una vía imprescindible de legitimación y de dinamización territorial.

Archivos digitales y memoria distribuida: un modelo emergente

Uno de los rasgos más innovadores del proyecto de Barbut Català radica en su uso estratégico de las plataformas digitalescomo canales de archivo colectivo. En estos espacios, Sitjes ha conseguido constituir una comunidad activa, con una notable implicación intergeneracional. Son numerosos los casos en que los propios usuarios aportan información complementaria, relatos orales o fotografías históricas, enriqueciendo así la documentación original.

El perfil y la comunidad que está consolidando no es meramente un repositorio. Funciona como una red de conocimiento distribuido, donde cada nodo aporta valor añadido.

Frente a una saturación de contenidos digitales descontextualizados, su enfoque plantea una alternativa basada en la construcción colectiva, la relevancia territorial y el compromiso con la verdad patrimonial.

Compromiso intergeneracional y proyección futura

Este manifiesto no pretende ofrecer respuestas concluyentes, sino activar preguntas ineludibles: ¿qué sucede con los lugares que desaparecen sin dejar huella? ¿Quién preserva los relatos asociados a los espacios si no lo hacemos ahora? ¿Qué tipo de vínculo territorial estamos cultivando si permitimos que desaparezcan las huellas materiales del pasado común?

La generación actual de exploradores, académicos, documentalistas y activistas patrimoniales está llevando a cabo, muchas veces desde el margen, una labor de conservación y sensibilización de altísimo valor. Con escasos recursos, pero con una fuerte convicción ética, este conjunto de actores está tejiendo nuevas formas de memoria comunitaria. Su labor merece ser reconocida, apoyada y ampliada.

Catalunya dispone de una memoria territorial rica y compleja, pero corre el riesgo de ser desarticulada por la indiferencia.Reaccionar ante esta realidad no es solo una cuestión de sensibilidad cultural, sino también de justicia histórica y de sostenibilidad territorial.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad