junio 29, 2024
NOTICIAS

El gasto mensual en pensiones alcanza un nuevo récord, con 12.700 millones, tras crecer un 6,3%

El Departamento que dirige Elma Saiz estima que el gasto en pensiones se situó en el 11,5% del PIB en mayo, el mismo porcentaje que en 2023 y por debajo del gasto de 2022 (11,7% del PIB), 2021 (12,1%) y 2020 (12,4%).

La nómina mensual de las pensiones contributivas creció un 6,3% para marcar un nuevo récord en mayo: 12.732,2 millones de euros, según informa el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. La nómina mensual ordinaria de las pensiones superó por primera vez en julio de 2023 los 12.000 millones de euros y este mes vuelve a marcar un nuevo récord tras la subida de las pensiones contributivas en un 3,8% para este año 2024.

El Departamento que dirige Elma Saiz estima que el gasto en pensiones se situó en el 11,5% del PIB en mayo, el mismo porcentaje que en 2023 y por debajo del gasto de 2022 (11,7% del PIB), 2021 (12,1%) y 2020 (12,4%).

De los 12.732 millones de euros que se dedicaron en mayo a la nómina ordinaria de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes (el 73,1%) se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 9.313,3 millones de euros, un 6,7% más que en mayo del año pasado.

A las pensiones de viudedad se destinaron 2.105,4 millones de euros, un 5,3% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.108,4 millones de euros (+4,7%).

Por su parte, el pago de las prestaciones por orfandad conllevó un importe de 171,1 millones de euros (+5%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 34,1 millones de euros (+8,5%).

En mayo de este año se han abonado 10.150.528 pensiones contributivas, un 1,3% más que hace un año, a casi 9,2 millones de pensionistas, un 1,2% más. Del total de pensiones, 6,5 millones eran pensiones de jubilación; 2,3 millones eran pensiones de viudedad; 953.936 eran de incapacidad permanente; 340.503 eran pensiones de orfandad, y 46.097, en favor de familiares.

Del total de pensionistas (9,18 millones a 1 de mayo de este año), 4,6 millones son hombres y 4,5 millones, mujeres. El número de pensiones por pensionista es de 1,1.

La pensión principal percibida es la de jubilación para 6,3 millones de personas, de las que el 60% son varones; la de viudedad es la principal prestación para 1,5 millones de personas (el 96% son mujeres); la de incapacidad permanente es la pensión principal para 949.430 pensionistas; la de orfandad para 322.571 personas, y la de favor de familiares para 45.502 pensionistas.

Pensión media de jubilación cercana a 1.450 euros

Tras la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en mayo un 4,8% interanual, hasta los 1.441,5 euros mensuales.

En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.601 euros mensuales, frente a los 962,4 euros al mes del Régimen de Autónomos. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.804 euros al mes y en el del Mar, de 1.597 euros.

La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en el mes de abril de 2024 (último dato disponible) a 1.479,7 euros mensuales.

Más jubilaciones demoradas

De las nuevas altas de jubilación producidas en los primeros meses del año (110.479), el 69% fueron con la edad ordinaria (76.275), mientras que un 10,5% se corresponden con la modalidad de jubilación demorada, frente al 4,8% que suponían en 2019.

Por contra, según el Ministerio, el número de jubilaciones anticipadas se ha reducido «considerablemente», pues el 30,9% de las nuevas altas registradas en abril fueron jubilaciones anticipadas, cuando hace un año eran el 41%.

Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se incrementó casi un 5% interanual, hasta situarse a 1 de mayo de este año en 1.254,3 euros mensuales.

Asimismo, la pensión media de viudedad alcanzó en mayo los 896,2 euros mensuales, con un alza del 5,2% respecto al importe de un año antes.

El Ministerio ha informado además de que en abril (último dato disponible) la media de tiempo de resolución de los expedientes ha sido de 8,45 días en el caso de las pensiones de jubilación y de 9,61 días en el caso de viudedad.

En este sentido, el Departamento que dirige Elma Saiz ha recordado que, por ley, el plazo máximo de resolución es de 90 días tanto para las pensiones de jubilación como para las de viudedad.

Pensiones de las Clases Pasivas y complemento de género

Por otro lado, el número de pensiones pertenecientes a clases pasivas en vigor a cierre de abril de este año (último dato disponible) fue de 710.138, cifra un 2,2% superior a la del mismo mes de 2023. La nómina mensual de estas pensiones ascendió a 1.577,6 millones de euros, un 7,4% más.

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

Con fecha de 1 de mayo, 752.061 pensiones percibían el complemento por brecha de género, cuyo objetivo es corregir paulatinamente la diferencia que se produce entre la pensión media que recibe un hombre y la que recibe una mujer.

El importe medio mensual de este complemento en la pensión, recibido en un 90% por mujeres, es de 71 euros. De las 752.061 pensiones complementadas, el 23,9% corresponde a pensionistas con un hijo (179.919); el 47,1% con dos hijos (353.609); el 18,9%, con tres (142.335), el 10,1% (76.198), con cuatro hijos.

Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija que, tras la revalorización para 2024, asciende a 33,2 euros al mes por hijo. Se pide a la vez que se solicita la pensión.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad